NORMAS Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
NORMAS BÁSICAS DE CONVIVENCIA:
- Respeto y Valores Cristianos
-
- Respeto a Dios: Participar en las actividades religiosas, demostrar respeto por los símbolos religiosos y vivir de acuerdo a los principios cristianos.
- Respeto a las personas: Tratar a todos con dignidad y respeto, sin importar sus diferencias. Evitar cualquier tipo de discriminación o violencia.
- Respeto a la propiedad: Cuidar los bienes del colegio y de los demás.
- Honestidad: Ser sincero en todas las acciones y cumplir con las responsabilidades.
- Responsabilidad: Asumir las consecuencias de sus actos y cumplir con las tareas asignadas.
- Normas de conducta
-
- Puntualidad: Llegar a tiempo a clases y a los eventos programados.
- Asistencia: Asistir regularmente a clases y participar activamente en las mismas.
- Uniforme: Utilizar el uniforme escolar de manera correcta y cuidada.
- Lenguaje: Utilizar un lenguaje adecuado y respetuoso en todo momento.
- Comportamiento: Mantener una conducta adecuada dentro y fuera del colegio.
- Respeto a las autoridades: Obedecer las indicaciones de los docentes y demás personal del colegio.
- Normas de convivencia en el aula
-
- Silencio: Mantener el orden y el silencio durante las clases.
- Participación: Participar activamente en las actividades propuestas por el docente.
- Respeto a los compañeros: Evitar molestar a los compañeros y trabajar en equipo.
- Normas de uso de las instalaciones
-
- Cuidado de las instalaciones: Mantener limpias y ordenadas las aulas, laboratorios y demás espacios del colegio.
- Uso adecuado de los equipos: Utilizar correctamente los equipos tecnológicos y materiales escolares.
- Convivencia en el recreo
-
- Juegos: Participar en juegos y actividades recreativas de manera ordenada y respetuosa.
- Seguridad: Cuidad de su propia seguridad y la de sus compañeros.
- TardanzasLas tardanas además de ser una falta de respeto y muestra de apoyo y seguimiento desde casa, afectan los procesos formativos de los menores, así como el comportamiento. Es responsabilidad de los Padres de Familia garantizar el ingreso oportuno de su menor.
DESCRIPCIÓN DEL UNIFORME ESCOLAR
La Institución Educativa “San Antonio de Huamanga” tiene un uniforme que sus estudiantes llevan dentro y fuera del colegio y lo visten con mucha dignidad y respeto.
Los alumnos deben asistir con el uniforme establecido por el colegio, de manera correcta. Cada una de las prendas debe llevar de manera obligatoria y permanente el nombre completo, grado y sección del alumno. Este deberá estar bordado, pegado o pintado para ser reconocido con facilidad en caso de extravío.
Como medida de protección durante los meses de marzo. Abril y parte de mayo se recomienda usar un gorro con visera para atenuar los rayos solares.
Nivel inicial y 1º Grado:
-
- Varones: El buzo con la insignia bordada del nivel, short marrón, polo amarillo, medias blancas altas y zapatillas totalmente blancas con pasadores (sin ninguna inscripción ni adorno de otro color). Mandil para varones es de color marrón con insignia del nivel, pantalón marrón con insignia del nivel, medias marrones y zapatos marrones, Safari turquesa, Uniforme de Karate para el taller y mandil de arte.
- Mujeres: El buzo con la insignia bordada del nivel, short marrón, polo amarillo, medias blancas altas y zapatillas totalmente blancas con pasadores blancos (sin ninguna inscripción ni adorno de otro color), Mandil para mujeres es de color marrón, pantys marrones y zapatos marrones, Safari rosado, uniforme de Karate para el taller y mandil de arte.
Nivel primaria y secundaria
Uniforme formal
Los estudiantes de la Institución Educativa harán uso del uniforme escolar. Este comprende:
-
- Varones: pantalón según diseño del SAH, camisa crema con insignia bordada, medias marrones, zapatos marrones de colegio (lustrados), chompa marrón con insignia bordada, pulóver crema con insignia bordada, correa marrón, corbatín marrón.
- Mujeres: Falda según diseño del SAH (a media rodilla), blusa crema con insignia bordada, corbatín marrón, medias marrones, zapatos marrones del colegio (lustrados), chompa crema.
Friaje:
Se usará el uniforme de educación física y se autoriza el uso de una casaca/polera marrón con insignia del colegio sin ningún aditamento.
Uniforme de Educación Física:
-
- Varones: Buzo marrón tradicional con la insignia del colegio bordada, short marrón, polo crema con insignia bordada, medias blancas y zapatillas totalmente blancas con pasadores blancos (sin ninguna inscripción ni adorno de otro color).
- Mujeres: Buzo marrón tradicional con la insignia del colegio bordada, pantaloneta marrón, polo crema con insignia bordada, medias blancas altas y zapatillas totalmente blancas con pasadores blancos (sin ninguna inscripción ni adorno de otro color).
Observaciones:
-
- Como medida de protección solar se puede utilizar el gorro tipo safari color Beige con marrón.
- El pantalón, tanto del uniforme con del buzo, debe estar a la cintura. La basta del pantalón tendrá un alto de dos centímetros sobre el suelo.
- La camisa y la blusa deben ser llevados dentro del pantalón o falda según corresponda. En caso de llevar un polo o cafarena debajo de la blusa o camisa, estos deberán ser blancos y sin aplicaciones.
- El alumno no debe llevar ningún accesorio ajeno al uniforme: collares, pulseras, sortijas, piercing, aretes. Las alumnas podrán usar un par de aretes pequeños, de color blanco, dorado o plateado, sobrios y no largos ni colgantes.
- El uso del buzo está permitido en las clases de Educación Física o en casos especiales, con el permiso de la Subdirección de Nivel que corresponda.
- Los varones debes usar el cabello con corte escolar, no teñido, guardando un estilo sobrio y no extravagante. El corte escolar es: cabello que no cubre orejas, patillas cortas, corto en la parte posterior y delantera, sin volumen.
- El pantalón, tanto del uniforme como del buzo, debe estar a la cintura. La basta del pantalón tendrá un alto de dos centímetros sobre el suelo.
- Las alumnas deben tener el cabello ordenado y no teñido, evitando que este cubra la cara debe estar sujeto “cola de caballo” con collete o cinta de color marrón sin diseños ni de otro color.
- No está permitido el uso de maquillaje, uñas largas o pintadas, pestañas y/o uñas postizas, ni tatuajes temporales o permanentes.
- El uso de la casaca de promoción está permitido para los alumnos de V de secundaria o sexto de primaria. Deberá tener el mismo modelo para todos los integrantes de la promoción, tomando en cuenta el uniforme escolar.
- Deberá tener el mismo modelo para todos los integrantes de la promoción, tomando en cuenta el uniforme de Educación Física.
- El alumno cuidará de la pulcritud de su presentación personal tanto en sí mismo (higiene personal y cabello ordenado) como en sus prendas de vestir.
Ningún Padre de Familia y/o grupo de Padres de Familia puede tomar decisiones vinculadas al uniforme escolar, modificaciones, incorporación de accesorios complementarios, etc. Le corresponde únicamente a los Directivos del Colegio. El colegio no permitirá ninguna prenda complementaria a su uniforme escolar.
Sobre taller deportivos:
Los estudiantes que se queden para participar de “Talleres deportivos” deberán traer ropa de deporte para cambiarse (se pide marcar las prendas con los iniciales, grado y sección del estudiante).
-
- Con la finalidad de fomentar la autonomía de nuestros estudiantes, la práctica en talleres deportivos se realizará sin la presencia de los padres de familia.
- Asimismo, para fomentar la responsabilidad de nuestros estudiantes no se recibirá ningún implemento después de la hora de ingreso al colegio.
- Los estudiantes solo podrán participar de un taller deportivo comprometiéndose los padres de familia a la asistencia y recojo puntual de su menor hijo.
¿Dónde comprar?
No nos corresponde la venta de ninguna de las prendas descritas; textos ni útiles escolares. Nuestra condición de entidad educativa sin fines de lucro, nos lo impide. Cuando lo requieran podrán adquirirlos de los fabricantes, confeccionista o comerciantes de su elección cuidando siempre que cumplan con los requerimientos del colegio.
PRESIDENTE DE AULA, VICEPRESIDENTE, TESORERÍA, RESPONSABLE DE DEPORTES Y RESPONSABLES DE PASTORAL
Informamos que el 2025 la junta de padres de familia será representada por presidente de aula, copresidente, responsable de deportes, tesorería y responsable de pastoral, ellos conformarán la junta de representantes de aula para el 2025.
Funciones y procesos:
Presidente de aula:
Ser el enlace entre los padres de familia del aula y los docentes, el director de curso y las autoridades escolares.
-
- Presentar las inquietudes, sugerencias o necesidades de los padres al centro educativo.
-
- Liderazgo y organización:
-
-
- Convocar y liderar reuniones de padres de familia del aula para tratar temas relacionados con la educación y el bienestar de los estudiantes.
- Proponer y coordinar acciones para mejorar el rendimiento académico y la convivencia escolar.
-
-
- Apoyo en la gestión escolar:
-
-
- Colaborar con la Institución en la organización de actividades académicas, culturales o recreativas que involucren a los estudiantes y sus familias.
- Promover la participación activa de los padres en eventos escolares.
-
-
- Resolución de conflictos:
-
-
- Mediar entre padres, docentes o autoridades en caso de conflictos relacionados con el aula.
- Buscar soluciones constructivas en beneficio del grupo.
-
-
- Supervisión del cumplimiento de acuerdos:
-
-
- Garantizar que los compromisos adquiridos por los padres en reuniones se lleven a cado.
- Coordinar la recolección de recursos para actividades específicas del aula (si es necesario).
-
Procesos:
- Convocatoria y elección:
-
- Los padres de familia del aula se reúnen en una asamblea al inicio del año escolar para elegir al presidente de manera democrática.
- El cargo tiene una duración definida (generalmente un año escolar)
- Reuniones regulares:
-
- Planificar y presidir reuniones periódicas con los padres de familia del aula.
- Asegúrese de que haya un acta de cada reunión para registrar los acuerdos y decisiones.
- Coordinación con la dirección y profesores:
-
- Mantener una comunicación constante con los docentes y directivos para transmitir información y coordinar actividades.
Evaluación de Actividades:
Al finalizar cada periodo escolar o actividad, hacer un balance de lo realizado y preparar un informe para los padres.
Funciones y Procesos del representante de Pastoral
Funciones:
Promoción de actividades pastorales:
-
- Organizar actividades relacionadas con la fe y la formación espiritual, como oraciones, jornadas de reflexión, retiros o celebraciones litúrgicas.
- Motivar a los padres y estudiantes a participar en eventos religiosos organizados por la institución.
Fomento de Valores:
-
- Promover valores como la solidaridad, el respeto y la empatía entre las familias del aula.
- Organizar campañas solidarias para apoyar a familias o comunidades en necesidad.
Acompañamiento Espiritual:
-
- Brindar apoyo emocional y espiritual a padres, estudiantes y docentes cuando sea necesario.
- Ser un referente para fortalecer la convivencia y la unión en el grupo.
Colaboración con la Comunidad Escolar:
-
- Participar en la planificación de eventos pastorales o sociales organizados por la Institución.
- Vincularse con otras aulas para proyectos conjuntos.
Procesos:
Elección de integrantes:
Durante la asamblea de padres del aula de inicio de año escolar, se eligen el representante para conformar la comisión de pastoral.
Deben ser padres comprometidos con los valores religiosos y éticos promovidos por la Institución.
Planeación de actividades:
-
- Reunirse periódicamente para planificar las actividades pastorales del aula.
- Presentar propuestas de actividades al docente o encargado de pastoral de la institución.
- Coordinación con la pastoral escolar:
-
- Trabajar de manera conjunta con el equipo de pastoral del colegio para asegurar coherencia en las actividades.
- Colaborar en eventos de mayor que involucren a toda la comunidad educativa
- Evaluación y reporte:
-
- Hacer un seguimiento de las actividades realizadas y presentar informes al grupo de padres y a la pastoral institucional.
Funciones y Procesos del Copresidente de Padres de Familia del Aula
Funciones:
- Apoyo al presidente:
-
- Asistir al presidente en sus tareas y asumir sus responsabilidades en caso de ausencia.
- Colaborar en la organización de reuniones y actividades del aula.
- Coordinación de equipos de trabajo:
-
- Supervisar o liderar comités específicos (como eventos culturales, académicos o recreativos)
- Asegurar la participación activa de todos los padres en las actividades.
- En lace complementario:
-
- Facilitar la comunicación entre los padres y el presidente, ayudando a que la información fluya de manera efectiva.
- Asistir en la resolución de conflictos o problemáticas del aula.
- Participar en la elaboración de propuestas y pkanes anuales junto al presidente y otros representantes.
Procesos:
- Elección y nombramiento:
-
- Elegido junto con el presidente durante la asamblea de padres. Su elección debe ser consensuada por el grupo.
- Participación activa:
-
- Asistir a todas las reuniones del aula y estar disponible para consultas de padres o docentes.
- Evaluación y seguimiento:
-
- Colaborar en la revisión de actividades al final de cada periodo escolar y presentar ideas de mejora.
Funciones y Procesos del responsable de Deportes
Funciones:
- Promoción de la actividad física:
-
- Organizar y coordinar actividades deportivas para los estudiantes de aula.
- Fomentar la participación en eventos deportivos escolares y locales.
- Gestión de recursos deportivos:
-
- Supervisar la adquisición y mantenimiento de implementos deportivos, necesarios para las actividades del aula.
- Coordinar con otros padres la logística para campeonatos o eventos.
- Fortalecimiento de la convivencia a través del deporte:
-
- Usar el deporte como herramienta para fomentar la integración y el trabajo en equipo entre los estudiantes y padres de familia.
- Enlace con el área de educación física:
-
- Colaborar con los profesores de educación física para alinear las actividades deportivas con los objetivos del colegio.
Procesos:
- Identificación de necesidades:
-
- Evaluar qué recursos o actividades deportivas son prioritarias para el grupo.
- Planificación en eventos:
-
- Diseñar un calendario de actividades deportivas (torneos, entrenamientos, convivencia).
- Asegurar la logística para las actividades, como espacios, implementos y transporte si es necesario.
- Supervisión y reporte:
-
- Hacer un seguimiento de los eventos realizados y presentar informes al grupo de padres o docentes.
Funciones y procesos del tesorero
Funciones:
- Gestión financiera del aula:
-
- Administrar los fondos recaudados por los padres de familia para actividades del aula.
- Supervisar al correcto uso de los recursos económicos disponibles.
- Recaudación de fondos:
-
- Organizar campañas o eventos para recaudar dinero destinado o actividades del aula (rifas, ventas, donaciones, etc.)
- Establecer mecanismos claros y transparentes para la recaudación de cuotas voluntarias.
- Elaboración de informes financieros:
-
- Presentar un informe detallado y periódico sobre ingresos, egresos y saldos disponibles.
- Garantizar la transparencia en el manejo de los recursos.
- Apoyo a otras áreas:
-
- Colaborar con los responsables de pastoral, deportes o cultura en la gestión de recursos necesarios para sus actividades.
Procesos:
- Creación de un fondo del aula:
-
- Establecer una cuenta o registro para llevar control del dinero recaudado y gastado.
- Definir con los padres el destino de los fondos.
- Control y registro:
-
- Llevar un registro detallado de todas las transacciones financieras en un libro o formato digital.
- Archivar recibos y comprobantes de cada gasto.
- Rendición de cuentas:
-
- Realizar reportes periódicos (mensuales o trimestrales) durante las reuniones de padres.
- Presentar un informe final al término del año escolar.
- Supervisión de presupuestos:
-
- Trabajar con los demás líderes del aula para aprobar presupuestos y garantizar que los fondos se utilicen de manera eficiente.
MOVILIDAD ESCOLAR
El colegio no ofrece el servicio de movilidad escolar a sus estudiantes. Los padres de familia son quienes escogen libremente la unidad móvil que utilizarán sus hijos.
¿Cómo elegir la movilidad escolar?
Los padres de familia deben saber que, desde abril del 2004, se encuentra reglamentado al Servicio Público de Transporte Escolar.
Recomendaciones indispensables que los padres de familia deben considerar, antes de contratar a este tipo de servicio:
Solicitar a quien presta el servicio los siguientes documentos:
-
- Licencia de conducir vigente con categoría de acuerdo al vehículo. Certificado de operaciones que habilita al vehículo para operar.
- Credencial del conductor que lo autoriza para operar el servicio de transporte escolar.
- Certificado del SOAT vigente.
Requisitos técnicos:
-
- Asientos fijados a la estructura del vehículo (no bancas). Cinturones de seguridad en todos los asientos.
- Asideros en buen estado, colocados dentro del vehículo, para que los escolares puedan sujetarse durante el trayecto del vehículo.
- Verificar que no transporte mayor cantidad de estudiantes que el número de asientos disponibles.
- Además, cada vehículo dedicado al servicio de transporte escolar deberá contar con requisitos adicionales según el modelo ya sean station wagon, automóviles, camionetas rurales o ómnibus. Puntualidad en la llegada al Colegio.
Algunas recomendaciones que pueden servir de ayuda para evitar molestias con el transporte escolar de su hijo:
-
- Realizar siempre un contrato de prestación del servicio en forma escrita con el conductor y recabar un ejemplar debidamente firmado por ambas partes de dicho contrato; es la única manera de acceder a reclamo por el servicio prestado.
- Contratar movilidad que den solo servicio a un nivel educativo (inicial, primaria o secundario).
- Los estudiantes deben salir de su casa a una hora prudencial para evitar prisas a los conductores.
- Desde casa es bueno pedir a los niños respetar al conductor, mantener buen comportamiento en la movilidad, mantenerse sentados durante el viaje, no asomarse por las ventanas y bajarse o subir al vehículo solo cuando este se acerque a la vereda y no se encuentre en movimiento.
- El conductor del transporte escolar debe abrir la puerta para que el estudiante suba y baje de la movilidad. Esta operación debe realizarse siempre y cuando el vehículo esté detenido, debidamente estacionado en lugar seguro y la puerta sea abierta hacia la vereda y nunca hacia la pista.
- Está prohibido fumar dentro del vehículo.
REGLAMENTO INTERNO ACADÉMICO 2025